Conversión de la industria militar en Euskal Herria. Para no fabricar más guerras

Este es el título del último libro que hemos publicado, editado por ZAPateneo. Pero el texto (nos ha salido larguito, 384 páginas), no aborda solo la cuestión de la conversión, de lo que proponemos (en el libro se explican las razones para este cambio) dejar de llamar industria militar para pasar a denominar Producción de Euskal Herria para el Desperdicio y la Guerra (PEHDG), que en realidad es la quinta y última parte del texto, pero a la que le queremos dar una especial relevancia. De hecho, era el motivo inicial para ponernos a escribir.

Pero, durante la elaboración del texto fuimos haciéndonos conscientes de cuánto ha cambiado la PEHDG desde que hace 17 años elaboramos el anterior trabajo de detalle sobre la cuestión (Mercaderes de la muerte made in Euskadi) el número de empresas, centros o entidades de Hegoalde vinculadas a la PEHDG eran unas 70, ahora superan las 200. Por lo que el núcleo central (en cuanto a volumen) del texto está dedicado a conocerlas una a una y, más importante aún, a analizar qué ha podido suceder en la sociedad vasca para que en esos 17 años.

Finalmente, no queríamos dejar de abordar una cuestión que notamos que preocupa profundamente a la sociedad vasca (y a otras muchas): ¿Viene la guerra? ¿qué tipo de guerra? ¿estamos ya en guerra? ¿a quién interesa la guerra y por qué? ¿está todo ello relacionado? ¿qué hacer? Son las preguntas a las que hemos intentado dar respuesta en la Primera parte del libro.

En ese análisis sobre la guerra, nos hemos centrado en un tipo concreto de guerra, la que creemos que verdaderamente asusta a la sociedad vasca y su entorno, aunque pensamos que la amenaza real para la humanidad y el planeta tiene el origen en otras guerras. Son guerras que causan muchas víctimas diarias en personas, comunidades, pueblos, culturas, ecosistemas…, y cuyo armamento no se guarda en arsenales, ni se contabiliza en anuarios militares, porque su letalidad la ejercen mediante el expolio y la explotación. Son guerras comerciales, de finanzas, de intereses económicos inconfesables, de militarización de fronteras, de imposición de modelos productivos que someten y esclavizan, que ignoran o denigran el trabajo reproductivo… que comandan el capital y practican los Estados. Los mandos que las dirigen no van vestidos de uniforme sino de etiqueta o sport. Dan forma en su conjunto a la más cruel de las guerras. La que el Zapatismo denomina Cuarta guerra, la GUERRA, con mayúsculas y que tiene su origen en el capitalismo. Si en el antimilitarismo pretendemos tener una visión auténtica de la realidad, no podemos perder esa perspectiva amplia, y habremos de incorporarla en nuestras reflexiones y quehaceres.

Todas estas cuestiones, junto con el prólogo de Corsino Vela (cuyas aportaciones e implicación en el texto han sido fundamentales en su elaboración), más la introducción, índice y anexos, han dado lugar al totxo, que si tiene menos apariencia de ladrillo es por el arte que en su maquetación y corrección ha puesto Tor, otra de esas personas que siempre está ahí cuando la necesitamos, para echar todas las manos necesarias (y más).

Como otras veces, hemos sacado el libro con ZAPateneo, con quien nos unen mil complicidades, y con ZAPateneo también hemos decidido el precio del libro, que queríamos que fuese un precio militante. Por eso, a pesar de sus 384 páginas) el libro se vende a 15 euros (precio especial para grupos, claro), lo cual ha sido posible, principalmente porque, salvo la impresión, todo lo demás es fruto del trabajo militante. Y si salieran beneficios, una parte de ellos se dedicarán a financiar las iniciativas por la conversión del PEHDG que se están preparando.

Ahora os toca juzgar a vosotras si hemos acertado. Si el texto sirve en alguna medida, como sugiere Corsino, a modo de herramienta para el análisis y la intervención social, sin perder la perspectiva de las transformaciones y retos globales pendientes que tenemos en la actual coyuntura las/los/les de abajo y a la izquierda, el esfuerzo habrá merecido de sobra la pena.

Para quienes queráis haceros una idea mejor de lo que aborda el texto, os dejamos aquí su índice, prólogo e introducción, así como el Anexo con el listado, por herrialdes, de las 207 empresas, centros, universidades y entidades financieras involucradas en la PEHDG (en el libro se detalla la participación de cada una de ellas). El libro se pude adquirir en las siguientes librerías o distribuidoras:

Bizkaian: DDT Banaketak (distribuidora)

Nafarroan: Katakrak

Gipuzkoan: Kaxilda

Araban: Zapateneo

Bestaldetik, esteka honetan liburuaren inguruan Argiak egindako laburpen egokia eta eskertzekoa topa dezakezue.

Related posts

Satlantis y la nueva industria militar vasca que fabrica las guerras

Tanto inicialmente en Argia (en euskera), como posteriormente en El Salto (en castellano), que aparece a continuación, nos han publicado este artículo que intenta acercarse a uno de los nuevos perfiles de la industria militar vasca, cuya expansión en aumento está haciendo cada vez más urgente...

El libro LA SAPA DE LOS APERRIBAY. La guerra empieza aquí, en descarga libre.

Ha transcurrido casi un año cuando desde la Plataforma AntimilitaristakEH presentamos el libro LA SAPA DE LOS APERRIBAY. La guerra empieza aquí, ahora, tras más de una decena de presentaciones públicas en los cuatro herrialdes de Hegoalde, y de agotarse las dos ediciones del libro, hemos...

EL NEGOCIO DE LAS ARMAS EN EUSKAL HERRIA (desde el feminismo antimilitarista)

El pasado 6 de marzo tres compañeras representantes de los taldes antimilitaristas Emakumeok Gerraren Aurka, Antimilitaristak EH y Gasteizkoak, llevaron a cabo una mesa redonda bajo el título EL NEGOCIO DE LAS ARMAS EN EUSKAL HERRIA (desde el feminismo antimilitarista). Afortunadamente, esa...

LA SAPA DE LOS APERRIBAY. La Guerra Empieza Aquí (AntimilitaristakEH) y nuestra solidaridad con Kaxilda

Recientemente se ha presentado públicamente el libro “LA SAPA DE LOS APERRIBAY. La Guerra Empieza Aquí” elaborado por la Plataforma en gestación AntimilitaristakEH, cuyo largo índice, introducción y epílogo podéis descargar aquí. La rueda de prensa que se realizó se puede ver en este link...

METROPOLICE. Seguridad y policía en la ciudad neoliberal, un texto que hacía mucha falta

  Acaba de publicarse en Traficantes de sueño, METROPOLICE. Seguridad y policía en la ciudad neoliberal, (Sergio García García, Ignacio Mendiola, Débora Ávila, Laurent Bonelli, José Ángel Brandariz, Cristina Fernández Bessa, Manuel Maroto Calatayud) un libro, cuyo resumen podemos...

Propuesta concreta para la conversión de la industria militar en producción o inversión civil de utilidad social

Nota previa: Este texto se ha elaborado para el número 47 de la revista Ekintza Zuzena, y ha sido compartido con los grupos antimilitaristas de Euskal Herria Como quiera que sea, la situación actual presenta por sí misma una vía de intervención antagonista que se abre hacia dos vertientes...

Militarismo y pandemia: vamos a generar el máximo "estrés social" posible

Un buen vídeo para explicar algunas de las razones fundamentales por las que el militarismo y la industria militar tienen mucho que ver con la pandemia… y no precisamente por su capacidad de hacerle frente. https://youtu.be/Alt-oDXO1ZE

MANUAL PARA ENTENDER EL ANTIMILITARISMO (Y LUCHAR POR LA DESMILITARIZACION)

Autor: Juan Carlos Rois Alonso Pocas personas hay que conozcan tan de primera mano las vicisitudes del antimilitarismo en el Estado español en los últimos 40 años como Juan Carlos Rois. A su trabajo inicial como militante y abogado (en este orden) en el Movimiento de Objeción de Conciencia...

CÓDIGO ETICO PARA LA INDUSTRIA MILITAR: LA EXECRABLE INOCENTADA DEL GOBIERNO VASCO PARA ‘BLANQUEAR’ Y PROMOCIONAR LA ARMAGINTZA

Cuando el pasado 18 de noviembre se hacía público que “El Instituto de Gobernanza Democrática-Globernance” y el Gobierno Vasco presentaban un “Informe sobre el comercio y exportación de armas en Euskadi y el papel de las instituciones vascas para la mejora de la transparencia y el control de...