FEMINISTOK GERRAREN AURKA (y otras iniciativas)
Con inmensa alegría contemplamos las diversas iniciativas que se están desarrollando en los últimos tiempos contra la fabricación y comercio de armamentos, especialmente en Euskal Herria, donde diferentes sectores sociales trabajan denunciando que las guerras de allí comienzan aquí.
Especialmente importante nos parece el compromiso que en esta tarea vienen desarrollando el movimiento feminista y grupos de mujeres. Así, si hace pocos días el colectivo de mujeres gasteiztarras Gerraren Aurkako Emakumeak cumplía un año desde que decidió concentrarse para denunciar e informar sobre esta cuestión dos veces al mes, el pasado 16 de noviembre fue el movimiento feminista el que organizaba en Santurtzi una marcha feminista y antimilitarista (con encadenada incluida)
Como recogen algunas de las imágenes que acompañamos, la martxa fue tan reivindicativa como participativa y populosa. Txapó, compañeras; el salto cualitativo y cuantitativo que supone vuestra implicación, que como señaláis responde a un compromiso histórico del movimiento feminista contra el armamentismo y las guerras, es toda una garantía para la continuidad de estas reivindicaciones y denuncias.
Junto a la movilización, las organizadoras hicieron público un manifiesto tan potente como clarificador:
Manifiesto de la marcha
Las feministas hemos utilizado a lo largo de la historia la desobediencia para conseguir los derechos más básicos que nos eran negados; el ejemplo más claro es el de nuestras ancestras, las sufragistas. Pero no es el único, también nos hemos opuesto a las guerras y hemos reivindicado la vida contra la destrucción y la muerte que acarrean. Las Mujeres de Negro en Serbia, en Palestina e Israel y en la guerra de los Balcanes, la Ruta Pacífica en Colombia o el Foro Social en Euskal Herria son ejemplos, entre otros muchos, del valiente posicionamiento de las mujeres en los momentos de conflicto y también de la necesidad del feminismo en la construcción de la paz.
Nos manifestamos en el puerto de Bilbao siguiendo la estela de nuestra propia historia y queremos traer a la memoria a las mujeres del Greenham Common que en 1981, y durante diez años, organizaron un campamento de paz para protestar contra la decisión del gobierno británico de permitir misiles crucero en la base de la OTAN situada en esa localidad. El primer bloqueo de la base ocurrió en mayo de 1982 con tan solo 250 mujeres, en diciembre de ese mismo año fueron 30.000 y el 1 de abril de 1983 cerca de 70.000 manifestantes formaron una cadena hasta una fábrica de armas situada a 23 kilómetros.
La guerra es destrucción, es todo lo contrario a la vida sostenible que reclamamos desde el feminismo. Además, en las guerras el heteropatriarcado se multiplica exponencialmente hasta el infinito convirtiendo nuestros cuerpos en campos de batalla y en parte del botín de guerra. La violencia extrema contra las mujeres forma parte de la estrategia de destrucción total del enemigo.
A pesar de la terrible violación de los derechos humanos que supone, esto no parece importar a los responsables de tanta barbarie. Sabemos que en nuestro país se fabrican y se exportan armas que tienen como destino los múltiples conflictos que alimenta continuamente la industria militar con el objetivo de mantener el negocio que tantos beneficios le reporta.
Precisamente, aquí en este puerto de Santurtzi desde donde miles de niñas y niños tuvieron que salir huyendo de la guerra civil queremos denunciar la desmemoria y la falta de humanidad de las políticas migratorias tanto europeas, como españolas y vascas que despojan a las personas en tránsito, inmigrantes y refugiadas, de sus derechos fundamentales y las criminaliza.
El Movimiento Feminista de Euskal Herria organiza esta Martxa para denunciar también:
- La utilización de este puerto, mes tras mes, para el transporte de miles de toneladas de armas con destino a Arabia Saudí, donde su régimen dictatorial las usa para reprimir los derechos humanos de su propia población (especialmente las mujeres) y para alimentar guerras como la de Yemen, en la que la población civil está siendo masacrada.
- La construcción del muro del Puerto de Bilbao que impide el libre tránsito de personas y se suma al creciente número de fronteras a lo largo de la Unión Europea. Fronteras convertidas en imaginarios de guerra y de destrucción de seres humanos y que además forman parte del negocio de la seguridad.
- La presencia de la industria armamentística en nuestro territorio en el que empresas como SENER, ITP, SAPA y ERLE ROBOTICS, colaboran con su tecnología en la fabricación de armamento causante de la muerte de centenares de miles de personas.
- La invisibilidad de las mujeres y el papel de víctimas al que somos continuamente relegadas en los contextos de conflicto.
Nos gustaría que todas las medidas que el Gobierno Vasco y la Autoridad Portuaria dedica a proteger las mercancías del puerto se dedicaran al desarrollo de políticas públicas, a combatir la violencia machista, o a la acogida de personas desplazadas forzosas. Queremos un país que ponga en el centro de todas las propuestas, incluidas las económicas, los derechos humanos.
El relevo en estas continuas movilizaciones y actor lo tomará en los próximos días El Consejo de Solidaridad y Cooperación Internacional de Ermua con la campaña que ha organizado bajo el nombre “Ni muros ni tráfico de armas en el Puerto de Bilbao” que, además de su llamamiento a la martxa, ha organizado las siguientes actividades:
Miércoles 20: MESA REDONDA
19:00-Lobiano Kulturgunea
-Ina Robles. Bombero vizcaino que se negó a tomar parte en el cargamento de bombas en el puerto de Bilbao
-Elena Altuna. La plataforma Ongi Etorri Errefuxiatuak de Santurtzi ha conocido de cerca la realidad de las personas que se ven obligadas a viajar como polizones
–Albaro Anta. El colectivo Gasteizkoak, publicó el pasado año “Estas guerras son muy nuestras” donde queda al descubierto la implicación vasca en el negocio de la guerra
Jueves 21: CINE-CLUB
“Tarajal” , de Xavier Artigas y Xapo Ortega 20:30-Ermua Antzokia
Viernes 22: CONCENTRACIÓN
“Ni muros ni tráfico de armas en el puerto de Bilbao”
19:30 – Plaza
Lo reiteramos: es un placer ver todas estas actividades que, además de otras mesas redondas que se han organizado en fechas recientes, por ejemplo en los campus universitarios de Araba, la Escuela de Ingeniería de Bilbao, Orereta y Donostia, nos consta que tendrán continuidad en nuevos actos en enero en Oñati, más alguna otra interesantísima actividad que, de concretarse, comentaremos más despacio en esta web.
Zorionak a todas y todos. El camino que estáis abriendo hace mirar con optimismo renovado el empeño de que algún día consigamos que estas guerras dejen de ser muy nuestras.