Antimilitarismo e industria militar: una asignatura pendiente

Desde hace muchos años, la Industria militar, el comercio de armas, el gasto militar, y todos aquellos temas que podríamos englobar bajo la denominación genérica de Economía de la «Defensa», han sido una de las asignaturas más claramente pendientes tanto del movimiento pacifista como del movimiento antimilitarista del Estado español, con la única excepción de media docena de personas que con notable esfuerzo y desasistencia han mantenido un trabajo constante, enfocado principalmente a la investigación en este campo.

Por desgracia, esta situación no ha sido distinta ni en el MOC estatal ni en el KEM, siendo arduas tareas las de encontrar dossiers, dípticos o escritos en los que hubiere algún tratamiento del tema, o lo que es más grave, recordar un debate o asamblea (en cualquiera de los dos ámbitos señalados) en los que se reflejara nuestro parecer, preocupación, interés o postura.

Afortunadamente, esta dejación se ha visto quebrada desde un año a esta parte, por el surgir de diversas iniciativas que siendo unas, detonantes de las otras, han creado el caldo de cultivo necesario para que pueda empezarse a pensar en un trabajo continuado, al menos en lo que al KEM y grupos y personas afines se refiere.

El primer aldabonazo tuvo lugar con ocasión de la convocatoria por parte de la Asamblea de Objeción Fiscal de Euskal Herría, de la 1ª Marcha por la Conversión de las Fábricas de armamento de Euskadi, en concreto a EXPAL (Explosivos Alaveses), en Gasteiz. Esta primera marcha (así se denominaba, dejando clara la intención de una continuidad) se hizo coincidir tanto con el final de la campaña de objeción fiscal del año 91, como con unas jornadas organizadas por la Asamblea de Objeción Fiscal de Alava, a las que se invitó a una de esas pocas personas que vienen trabajando desde antiguo en el tema: Vicenç Fisas.

Se aprovechó esta visita de Vicenç para, aparte de la charla pública, tener un encuentro interno con él y con las personas interesadas de diferentes colectivos de Euskadi a los que previamente había invitado el ya por entonces «germen» del futuro Grupo de Gasteiz.

Vicenç, terminó de provocar las reacciones posteriores cuando, no sin razón, «acusó» a los grupos antimilitaristas y de objetores de su dejadez en este tema, incidiendo en la especial gravedad del panorama en Euskadi, por desarrollarse aquí el 70% de la producción privada de la industria militar de todo el Estado español.

Surge así en Gasteiz un grupo de trabajo sobre el tema, compuesto sobre todo por gentes del Ateneo y del MOC. Tras un primer periodo de despiste, el grupo va poco a poco descubriendo la verdadera dimensión de la cuestión en lo que a Alava se refiere (hemos llegado a identificar a alrededor de 50 empresas relacionadas directa o indirectamente con la producción militar o para lo militar en este herrialde) y la necesidad por tanto de coordinar esfuerzos y distribuir trabajo.

Animados/as por esta necesidad y por la preocupación de (más allá de una labor de investigación que ya está siendo desarrollada por otras gentes) profundizar en la concienciación social y en la denuncia pública, el Grupo de Gasteiz tomó la iniciativa de convocar dos posibles coordinaciones.

Así, y con los ánimos y apoyos tanto de Vicenç Fisas como del CIP (Centro de Investigaciones para la Paz) en la primavera de este año tuvo lugar una reunión en Madrid con gentes de diversas procedencias tanto geográficas (Barcelona, Cantabria, Euskadi, Madrid) como militantes (pacifistas, investigadoras/es, antimilitaristas) de la que surge R.E.D. (Red de Economía de la Defensa) con la intención inicial de distribuir y poner en común tanto trabajos de recopilación de información (que se estaban triplicando) como iniciativas, debates, informes…

Al mismo tiempo, y dentro del ámbito del movimiento antimilitarista de Euskadi (con la presencia de Cantabria), tras varios intentos termina por cuajar una coordinación estable que ya se ha empezado a fijar sus primeros objetivos e iniciativas.

Este clima favorable se ha visto reafirmado por la constatación de la continuidad en el trabajo que ha supuesto la 2ª Marcha por la Conversión de las Fábricas de Armamento de Euskal Herría, que tuvo lugar el pasado mes de junio, teniendo este año como objetivo la fábrica de Astra en Gernika.

Confiamos pues en que con el tiempo (y sin pretender convertirlo en una moda o un nuevo banderín de enganche tras el tema mili) nuevas gentes, nuevos colectivos y nuevas zonas se sumen a estas u otas iniciativas similares. El trabajo por delante es «inabordable», pero las posibilidades de desmilitarización social que ofrecen no son en absoluto desdeñables.

Ojalá poco a poco el movimiento antimilitarista vaya rellenando este vacío (ojo, que no es el único ni mucho menos) de trabajo y podamos ver fluir campañas, debates y escritos. Nosotros/as desde aquí nos comprometemos a, en un próximo artículo, empezar a desarrollar algunos de esos conceptos básicos de la economía de la «defensa» que todas/os deberíamos conocer.

 

Grupo de Gasteiz[1]

[1] Nombre inicial con el que durante algo más de un año empezó a funcionar el que luego sería el Colectivo Gasteizkoak

 

Volver al índice de artículos

Related posts

Conversión de la industria militar en Euskal Herria. Para no fabricar más guerras

Este es el título del último libro que hemos publicado, editado por ZAPateneo. Pero el texto (nos ha salido larguito, 384 páginas), no aborda solo la cuestión de la conversión, de lo que proponemos (en el libro se explican las razones para este cambio) dejar de llamar industria militar...

Satlantis y la nueva industria militar vasca que fabrica las guerras

Tanto inicialmente en Argia (en euskera), como posteriormente en El Salto (en castellano), que aparece a continuación, nos han publicado este artículo que intenta acercarse a uno de los nuevos perfiles de la industria militar vasca, cuya expansión en aumento está haciendo cada vez más urgente...

El libro LA SAPA DE LOS APERRIBAY. La guerra empieza aquí, en descarga libre.

Ha transcurrido casi un año cuando desde la Plataforma AntimilitaristakEH presentamos el libro LA SAPA DE LOS APERRIBAY. La guerra empieza aquí, ahora, tras más de una decena de presentaciones públicas en los cuatro herrialdes de Hegoalde, y de agotarse las dos ediciones del libro, hemos...

EL NEGOCIO DE LAS ARMAS EN EUSKAL HERRIA (desde el feminismo antimilitarista)

El pasado 6 de marzo tres compañeras representantes de los taldes antimilitaristas Emakumeok Gerraren Aurka, Antimilitaristak EH y Gasteizkoak, llevaron a cabo una mesa redonda bajo el título EL NEGOCIO DE LAS ARMAS EN EUSKAL HERRIA (desde el feminismo antimilitarista). Afortunadamente, esa...

Propuesta concreta para la conversión de la industria militar en producción o inversión civil de utilidad social

    Nota previa: Este texto se ha elaborado para el número 47 de la revista Ekintza Zuzena, y ha sido compartido con los grupos antimilitaristas de Euskal Herria Como quiera que sea, la situación actual presenta por sí misma una vía de intervención antagonista que se abre...

Moltes gràcies Arcadi, eskerrik asko!

Querido Arcadi, tus compañer@s / alumn@s de Gasteizkoak, además de un cariño muy especial hacia una persona tan entrañable para nosotres como tú, lo que sentimos es una inmensa gratitud. Te lo hemos dicho muchas veces, e incluso lo hemos dejado escrito en nuestra web y algunos de los libros...

HASTA SIEMPRE JESÚS, AMIGO, COMPAÑERO, CÓMPLICE (y maestro sin lecciones)

Hace ahora 30 años algunas personas jóvenes antimilitaristas oímos con sorpresa cómo, quien para nosotras entonces era un señor por su edad (tenía entonces 55 años), en el marco de una mesa redonda pública en apoyo a la insumisión, y en su calidad de ponente, nos interpelaba. “Siempre me he...

Mujeres contra la Guerra / Emakumeok Gerraren Aurka

Hace ya casi cuatro años dimos cuenta en esta web del surgimiento de un grupo feminista-antimilitarista surgido en Gasteiz un par de meses antes y de nombre Mujeres contra la Guerra / Emakumeok Gerraren Aurka. Durante estos cuatro años, con una constancia envidiable, no han dejado de impulsar...

Militarismo y pandemia: vamos a generar el máximo "estrés social" posible

Un buen vídeo para explicar algunas de las razones fundamentales por las que el militarismo y la industria militar tienen mucho que ver con la pandemia… y no precisamente por su capacidad de hacerle frente. https://youtu.be/Alt-oDXO1ZE