Explosivos alaveses: muerte o conversión

En las últimas semanas, y al hilo de las negociaciones mantenidas sobre el nuevo convenio de la fábrica de armamentos alavesa “Explosivos Alaveses” (EXPAL), hemos asistido atónitos a las argumentaciones esgrimidas por la Dirección de la empresa a la hora de intentar justificar su propuesta inicial de regulación de empleo para 26 trabajadores, argumentaciones que se basaban tanto en la presunta crisis del grupo Unión Española de Explosivos -UEE- (al que EXPAL pertenece), como a la prohibición parlamentaria de fabricación tanto de minas antipersonales como bombas racimo.

La razón de nuestra sorpresa surge tanto de constatar que la facturación de EXPAL en el último trienio, lejos de reducirse por esa presunta crisis, se ha incrementado en un 50% (de 4.000 a 6.000 millones), como de que precisamente el grupo UEE, después de haberse enriquecido con la fabricación por EXPAL de las minas antipersonales,vuelva hacerlo ahora también con el desminado a través de FAEX, otra empresa del grupo, pero, sobre todo, del hecho de que justo en estos momentos la empresa se encuentre inmersa en la fabricación de un importantísimo pedido de bombas (entre 13.000 y 18.000 según las fuentes), pedido sólo comparable al que, de forma ilegal y contraviniendo la normativa internacional, la propia empresa realizó ya en los años 80 en plena guerra Irán-Irak, suministrando a ambos países (muchas de las muertes en ambos bandos tenían el mismo sello de fabricación, EXPAL).

Exportación ilegal a Turquía

Pero mucho más grave que la mencionada hipocresía empresarial es el hecho de que el citado pedido se deba a un contrato de exportación firmado con el gobierno turco para la venta de dos modelos de bombas de aviación de la serie MK, pasando con ello EXPAL a asumir la producción de la principal empresa turca fabricante de bombas de aviación, destruida tras una explosión.

Este contrato firmado por EXPAL con el gobierno turco y anunciado efusivamente en la prensa de ese país (ver, por ejemplo, la portada del diario turco “HÜRRIYET” del pasado 5 de junio) ha sido silenciado tanto por el gobierno español como por la propia empresa, ya que contraviene al menos 4 de los 8 criterios del “Código de Conducta de la Unión Europea en materia de Exportación de Armas” aprobado por todos los Estados miembros de la UE el pasado 25 de mayo. Estos son:

  1. “la no exportación a países en los que se hayan cometido graves violaciones de los derechos humanos”. Sólo en le Kurdistán turco, según la Asociación de Derechos Humanos IHD, hay más de 10.000 presos/as políticos, más de 400 periodistas detenidos/as, cerca de 1.500 denuncias por torturas, más de 300 publicaciones confiscadas y más de 100 asociaciones ilegalizadas.
  2. ”Impedir las exportaciones que agraven las tensiones o conflictos existentes en el país de destino final” y
  3. “no expedir licencia de exportación cuando exista un riesgo manifiesto de que el receptor pueda utilizar el producto para agredir a otro país o para imponer por la fuerza una reivindicación territorial”. Sólo durante los años 90, la intensificación de la represión militar turca sobre la población kurda ha provocado el desplazamiento de casi 3 millones de personas, tras la quema de hogares y el bombardeo de poblaciones de refugiados.
  4. “Los Estados miembros, estudiarán si la exportación propuesta desestabilizaría de forma importante el desarrollo sostenible del país receptor”. Según el “Informe sobre desarrollo humano.1996” de Naciones Unidas, el “gastos en defensa” turco (3,2 del PIB) es un 25% superior al gasto en educación” (2,4 del PIB) y más del doble del gasto en salud” (1,5 del PIB).

Pero las implicaciones del gobierno español en esta exportación ilegal no han consistido tan solo en permitirla”, sino que ha venido realizando las gestiones diplomáticas entre ambas partes, uno de los motivos de la reciente visita del presidente Aznar al país turco, país al que bajo su mandato, y tal y como reconoció el propio Secretario de Estado de Defensa, Pedro Montes, en el Congreso el pasado 20 de Mayo, se han autorizado ventas de armas por un importe superior a los 45.000 millones, y en la actualidad se negocian nuevos contratos por cantidades mucho más importantes.

EXPAL: empresa y sindicato mayoritario impiden un proyecto de Conversión

A menudo, empresarios y trabajadores de la industria de armamentos basan en la carencia de alternativas las razones para mantener una producción, como acabamos de ver, destinada a la muerte y destrucción de pueblos y personas. Sin embargo, en el caso de EXPAL, tanto la dirección de la empresa, como el sindicato mayoritario en el Comité de Empresa, Comisiones Obreras, han demostrado su hipocresía y falta de escrúpulos, al impedir con su negativa absoluta a la más mínima colaboración, la elaboración de un pormenorizado estudio sobre las posibilidades de Conversión de su producción en producción civil, malogrando así lo que iba camino de consolidarse en la primera experiencia de Conversión de la Industria militar en este país.

En efecto, desde hace más de un año se ha venido elaborando un proyecto para desarrollar una propuesta de Conversión de la producción de EXPAL, proyecto para el que, tras intensas gestiones, se había conseguido implicar tanto a diversos/as especialistas de la materia (economistas, ingenieros industriales, químicos, sociólogos…), como diversas instituciones, comprometidas incluso con la financiación del proyecto (Fons Catalá de Cooperació, Fondo Vasco de Cooperación…) y diversas ONGs y colectivos dedicados al estudio de la llamada “Economía de la Defensa” y sus alternativas (contando, incluso, con el asesoramiento internacional del prestigioso Bonn International Centre For Conversion -BICC- alemán), todos ellos coordinados por un equipo técnico dirigido por el profesor de Economía Aplicada de la Universitat Autónoma de Barcelona, Arcadi Oliveres.

Pues bien, tras la elaboración de un detalladísimo esquema de trabajo, que tras el inicial trabajo de campo permitiese la realización del estudio, y la posterior presentación de propuestas, con un plan de trabajo diseñado en diversas fases, todo el proceso ha debido cancelarse por la negativa rotunda tanto de la empresa como de la sección sindical de Comisiones Obreras a aportar la más mínima colaboración al proyecto, algo que, al menos en el caso del sindicato, choca de lleno con los posicionamiento que en el tema de la Conversión han venido manifestando sus órganos directivos.

Necesidad de la denuncia

Ante esta situación, creemos necesario que todo tipo de colectivos, organizaciones, movimientos, instituciones y ciudadanía en general, asumamos la labor de denuncia pública de las actividades de EXPAL, tanto para impedir el colaboracionismo con nuevas masacres (el ya comentado caso kurdo), como para forzar que la empresa y su sindicato mayoritario hayan de revisar su postura negadora, y contribuyan a posibilitar la realización del proyecto de Conversión, única vía que posibilitaría el abandono de la fabricación para la muerte.

Todas y todos, con la denuncia, podemos aportar nuestro granito de arena para “convertir” el futuro de EXPAL, en algo que como ciudadanos vascos y trabajadores no nos avergüence más.

 

Reina Ruiz y Antonio Escalante, en nombre del Colectivo Gasteizkoak

Publicado en revista Egunkaria el 13-08-1998

Volver al índice de artículos

Related posts

El libro LA SAPA DE LOS APERRIBAY. La guerra empieza aquí, en descarga libre.

Ha transcurrido casi un año cuando desde la Plataforma AntimilitaristakEH presentamos el libro LA SAPA DE LOS APERRIBAY. La guerra empieza aquí, ahora, tras más de una decena de presentaciones públicas en los cuatro herrialdes de Hegoalde, y de agotarse las dos ediciones del libro, hemos...

EL NEGOCIO DE LAS ARMAS EN EUSKAL HERRIA (desde el feminismo antimilitarista)

El pasado 6 de marzo tres compañeras representantes de los taldes antimilitaristas Emakumeok Gerraren Aurka, Antimilitaristak EH y Gasteizkoak, llevaron a cabo una mesa redonda bajo el título EL NEGOCIO DE LAS ARMAS EN EUSKAL HERRIA (desde el feminismo antimilitarista). Afortunadamente, esa...

Propuesta concreta para la conversión de la industria militar en producción o inversión civil de utilidad social

    Nota previa: Este texto se ha elaborado para el número 47 de la revista Ekintza Zuzena, y ha sido compartido con los grupos antimilitaristas de Euskal Herria Como quiera que sea, la situación actual presenta por sí misma una vía de intervención antagonista que se abre...

Moltes gràcies Arcadi, eskerrik asko!

Querido Arcadi, tus compañer@s / alumn@s de Gasteizkoak, además de un cariño muy especial hacia una persona tan entrañable para nosotres como tú, lo que sentimos es una inmensa gratitud. Te lo hemos dicho muchas veces, e incluso lo hemos dejado escrito en nuestra web y algunos de los libros...

HASTA SIEMPRE JESÚS, AMIGO, COMPAÑERO, CÓMPLICE (y maestro sin lecciones)

Hace ahora 30 años algunas personas jóvenes antimilitaristas oímos con sorpresa cómo, quien para nosotras entonces era un señor por su edad (tenía entonces 55 años), en el marco de una mesa redonda pública en apoyo a la insumisión, y en su calidad de ponente, nos interpelaba. “Siempre me he...

Mujeres contra la Guerra / Emakumeok Gerraren Aurka

Hace ya casi cuatro años dimos cuenta en esta web del surgimiento de un grupo feminista-antimilitarista surgido en Gasteiz un par de meses antes y de nombre Mujeres contra la Guerra / Emakumeok Gerraren Aurka. Durante estos cuatro años, con una constancia envidiable, no han dejado de impulsar...

Militarismo y pandemia: vamos a generar el máximo "estrés social" posible

Un buen vídeo para explicar algunas de las razones fundamentales por las que el militarismo y la industria militar tienen mucho que ver con la pandemia… y no precisamente por su capacidad de hacerle frente. https://youtu.be/Alt-oDXO1ZE

CÓDIGO ETICO PARA LA INDUSTRIA MILITAR: LA EXECRABLE INOCENTADA DEL GOBIERNO VASCO PARA ‘BLANQUEAR’ Y PROMOCIONAR LA ARMAGINTZA

Cuando el pasado 18 de noviembre se hacía público que “El Instituto de Gobernanza Democrática-Globernance” y el Gobierno Vasco presentaban un “Informe sobre el comercio y exportación de armas en Euskadi y el papel de las instituciones vascas para la mejora de la transparencia y el control de...

EL NUEVO RECTOR DE LA UPNA Y SUS RELACIONES CON LA INDUSTRIA MILITAR Y LA OTAN

Las universidades y la industria militar Desde hace unos años venimos avisando del incremento de las relaciones de la industria militar con las instituciones educativas y, en particular, las universidades públicas y privadas. Teníamos constancia del creciente papel que en ello está jugando la...