La industria militar en Euskadi. Un cancer muy extendido

Desgraciadamente, y a pesar de poder considerar a la Industria militar en Euskadi como un cáncer muy extendido, un cierto velo de ocultación premeditada suele impedir a la sociedad, en general, tener un mínimo conocimiento de las industrias vascas del ramo y de los aspectos esenciales que caracterizan en Euskadi a estas empresas (Privacidad y Apoyo Institucional principalmente). De igual forma, al aobrdar la problemática de est sector industrial y sus tremendas repercusiones sociales (gastos militares en detrimento de los gastos sociales; nuevas guerras en las que el 90% de las víctimas es población civil; daños irreparables al medio ambiente…), se suele olvidar analizar quién o quiénes son realmente los beneficiados por su existencia.

A una aproximación inicial a estos aspectos orientamos este artículo, dejando calro que tanto por extensión como por claridad, no profundizaremos aquí en ellos, labor a la que, por otra parte, invitamos a participator a todo tidpo de gentes interesadas en estirpar este cáncer que padece Euskal Herria, y que de forma brutal vive en gran medida del continuo florecer de conflictos armados, cuanto más cruentos más productivos, lo cual nos debe llevar a interrogarnos sobre hasta qué punto muchos de esos conflictos armados, especialmente en el llamado “Tercer Mundo”, tienen realmente su origen en las necesidades de mercado del monopolio militar industrial, y si, sin darse éstas, hubiera sido posible poner en práctica otras formas de resolución de los conflictos.

Finalmente, dedicamos un último apartado al tema de la Conversión, como posible alternativa, intentando esbozar algunos de los aspectos esenciales que, a nuestro parecer son imprescindibles para que ésta pueda ser una alternativa enmarcada en el contexto de transformación social que los diversos movimientos sociales alentamos.

1. INDUSTRIAS MILITARES EN EUSKADI

En líneas generales, y con riesgo claro de quedarnos cortos, podemos cifrar en unas 200 empresas las que se dedican directa o indirecamente a la industria militar en Euskadi. Sin embargo, su importancia e implicación es diversa, pudiendo agruparlas, para un mejor conocimiento, en cuatro grandes grupos:

1. Las “peso pesado”: Denominamos así a un primer grupo de empresas que se distinguen por cumplir mayoritariamente una serie de características comunes:

  • Vivir básicamente de la producción militar.
  • Ingresos anuales, normalmente por encima de los 3.000 millones de pesetas.
  • Producción destinada sobre todo a la exportación.
  • Poca mano de obra y muy cualificada.
  • Pertenencia a consorcios tanto estatales como internacionales, como forma de participator en nuevos mercados.
  • Ningún tipo de rubor a la hora de exportar a países en conflictos, aún a pesar de las restricciones acordadas por los diferentes organismos internacionales y/o estatales (para ello se sirven de diferentes “trucos”, como el de la exportación a países interpuestos).
  • Puesta en marcha de filiales o empresas mixtas en diferentes zonas de América Latina, e intensificación del comercio con Asia y Oriente.

En este grupo podríamos incluir a GAMESA (Grupo Auxiliar Metalúrgico SA); ITP (Industria de Turbo Propulsores); SENER INGENIERIA Y SISTEMAS SA; SAPA (Sociedad Anónima Placencia de Armas); EXPAL (Explosivos Alaveses SA) y UEE (Unión Española de Explosivos)

2. El sector armero: En él está el origen del auge de la industria privada de armamentos en Euskadi, remontándose al siglo pasado y principios del actual el inicio de sus actividades.

Aun siendo básicamente las que surten tanto al ejército español como a los diferentes cuerpos policiales, su principal vía de producción se basa también en la exportación, para lo cual tampoco reparan en “colocar material” a países en conflicto (como fue el caso de la guerra de los Balcanes, donde en los diferentes sectores enfrentados terminaron por aparecer las armas y municiones de las empresas vascas de arma corta).

En este grupo incluímos (además de las cerca de 15 empresas que en Eibar se dedican a estos menesteres) a las tres empresas cabeceras del sector: ASTRA UNCETA Y CIA. SA; LLAMA GABILONDO Y CIA.; y STAR BONIFACIO ECHEVERRIA SA (las tres en pleno proceso de “reordenación” del sector, que puede llevar al cierre de alguna de ellas y/o a la creación de otra nueva producto de fusiones).

3. Las subcontratistas: Sin ser empresas que, como en los dos casos anteriores se crean con la finalidad expresa de la producción militar, sí son empresas que “al calor” de aquéllas han encontrado el modo de subsistir, en muchos casos con tal dependencia, que si la subcontratación (es decir, la realización de tareas concretas dentro de una producción más amplia que deben desarrollar las empresas “peso pesado”) desapareciese, en buena medida ello supondría también la desaparición de estas empresas.

Podemos encuadrar en este grupo a empresas como las vizcaínas BIHAR ELECTRON SCL; ARALUCE SA; FORJAS DE ASUA; INSTRUMENTACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN SA; MATRICI SCL;o TROQUENOR SA, las guipuzcoanas CAF; GOIMENDI AUTOMATISMOS; COASA; DANOBAT SCL; IBER-LEIBER; MICROFUSION DE ALUMINIO;o SISFLE; y las alavesas CVC; FIBERTECNIC; MARTEC; SIMESA; TALLERES BIABI; DIFFGEAR; EURO METALS PROCESSING; SUBCONTRATACION DE PROYECTOS AERONAUTICOS; o TALLERES ARATZ.

4. Las Adjudicatarias: Son empresas, que sin basar necesariamente su producción en la industria militar, sí reciben, sin embargo, adjudicaciones del Ministerio de Defensa, bien con esa finalidad, bien con la de suministrar su producción habitual, pero para consumo militar, lo que suele representar pellizcos millonarios para sus cuentas de resultados.

En este grupo cabría mencionar a empresas como TACISA; TALLERES IRUÑA; CEGASA; BOINAS ELOSEGUI; FIRESTONE HISPANIA; KRAFFT; ALGODONERA SAN ANTONIO; PARAFLY; PIROTECNIA LECEA; o SAFT IBERICA.

Por supuesto, en muchas ocasiones, las aquí denominadas “pesos pesados” (incluso las “subcontratistas” también) reciben no pocos recursos de esta fuente “adjudicataria”, solo por poner un caso las mencionadas en el grupo A), durante el año 1996 recibieron 40 Adjudicaciones por un montante superior a los 8.000 millones de pesetas.

2. EL APOYO INSTITUCIONAL

Esta es una de las grandes claves para entender no sólo el apogeo de la Industria militar en Euskadi, sino la política de las diversas Administraciones e Instituciones -especialmente Gobierno Vasco y Diputaciones- que, a pesar de grandilocuentes declaraciones de pacificación y de “continua preocupación” por el gasto social, son una de las columnas básicas de la Industria de armamentos. Veamos un pequeño resúmen de algunas de estas ayudas entre las empresas más importantes:

Astra

  • Avales del Plan 3R del G.Vasco por valor de 628 millones.
  • 6,5 millones del G.Vasco entre 1990-95 del programa AFI (Apoyo Financiero a la Inversión en Empresas Industriales).

Esperanza y Cía

  • Un aval de 1.050 millones del Plan 3R
  • 1,6 millones del Programa AFI

Expal

  • 700 millones del Plan 3R

Llama

  • Aval de 350 millones del Plan 3R

SAPA

  • 12 millones en 1990 del Programa I+D
  • 14 millones en 1994 del Departamento de Comercio

Star

  • 250 millones de avales del Plan 3R
  • 2,1 millones del Programa AFI

UEE

  • 21,1 millones del Programa I+D/PGTI

Sener

  • 40 millones del Programa I+
  • 57,5 millones del Programa PGTI entre 1991 y 1994

Gamesa

  • Más de 30.000 millones de ayudas, principalmente del G.Vasco (a través del Programa GARAPEN, de SOCADE, de la SPRI, o de los Departamentos de Industria, Trabajo y Comercio) pero también a nivel local (Diputación Alaves y Ayuntamiento de Vitoria), estatal (del INEM y del Mº de Industria y Energía) y europeo (por medio del Programa marco I+D de la Unión Europea)

ITP

  • 775 millones del Programa Garapen del G.Vasco
  • Más de 4.000 millones de la Comunidad Económica del Carbón y el Acero (CECA)
  • Ayudas de la Diputación de Vizcaya, del Mº de Industria y del Programa Marco de I+D de la Unión Europea.

Todas éstas sin entrar a analizar otras formas tanto o más sangrantes de apoyo institucional a la Industria militar, como sin duda son la utilización de Fondos de Ayuda al Desarrollo para facilitar la exportación de armamentos a países del llamado “Tercer Mundo”, o la política de “ojos cerrados” que las Administraciones practican ente las ventas de armas a países con sistemas totalitarios en todo el Mundo.

LOS SEÑORES DE LAS GUERRAS

Nos hemos acostumbrado a asistir impasibles ante el hecho de que las diferentes Administraciones utilicen el dinero de nuestros bolsillos, tanto para dotar presupuestariamente (en el caso de las empresas públicas), como para subvencionar y apoyar (a las privadas) la existencia de estas auténticas fábricas para la muerte.

Pero cabría preguntarse, ese dinero (nuestro dinero), esas empresas y las armas que fabrican ¿a quién benefician?. Un somero vistazo a los socios, propietarios y consejeros de estas empresas noa da respuesta clara a la cuestión: a los poderes políticos como gestores, y al llamado “gran capital” como inversor.

Veámos algunos de los casos más significativos, en lo que a la Industria militar en Euskadi se refiere:

1. El gran capital

Entendemos aquí como gran capital a todo tipo de entidades financieras, así como multinacionales o cuasimonopolios que buscan en la Industria militar, aún a costa de grandes inversiones, una multiplicación fácil y rápida de sus dividendos, por supuesto, sin escrúpulo alguno en cuanto a las formas de conseguirlo.

Así, si tomamos a las “empresas señeras” de la Industria militar en Euskadi -esto es, GAMESA e ITP-, observamos rápidamente una coincidencia: ambas forman parte de la Corporación IBV (Banco Bilbao Vizcaya e Iberdrola), llegando en el caso de la primera a poseer cerca del 100% de su patrimonio, mientras que en el caso de ITP lo comparte con otras multinacionales (Rolls Royce) y otras empresas de armamento (SENER, CAS y BAZAN).

No es de extrañar por tanto, que en los consejos directivos de estas empresas figuren altos cargos de la entidad financiera, como es el caso del Excmo. Sr. Enrique Sendagorta y Aranburu, consejero del BBV y al mismo tiempo de ITP; o el de Javier Muguruza Arrue, Jefe del Departamento de Intervenicón del antiguo Banco d Vizcaya, y Subdirector General, en su día, de ESPERANZA Y CIA.

Esta política desarrollada por el BBV no se limita exclusivamente a la participación en las Industrias militares de Euskadi, sino que se extiende a diferentes empresas del sector por todo el Estado (INDRA y AERONAUTICA INDUSTRIAL pueden ser dos casos ilustrativos).

Otro caso evidente es el del “sector defensa” del antiguo grupo ERCROS (en Euskadi representado tanto por ls factorías de Unión Española de Explosivos -UEE-, como por las de EXPAL) que, tras una dependencia casi total del grupo kuwaití KIO, en la actualidad pertenece al fondo inversor PALLAS INVEST, con sede en Luxemburgo, y compuesto por importantes entidades financieras como CREDIT AGRICOLE, NIPPON LIFE, BERUFORD y LONG-TERM CREDIT BANK OF JAPAN, etc..

También “la nobleza” tiene su participación en este negocio, como es el caso del Conde de Elda, ENRIQUE FALCO CARRION, Vicepresidente de SAPA, cuarta empresa en importancia en el sector tras GAMESA, ITP y EXPAL.

2. El poder político

En apartados anteriores hemos tenido oportunidad de constatar cómo las diferentes Administraciones financiaban directamente los proyectos de estas empresas, llegando incluso en algún caso a constituir empresas mixtas (es el caso de DESARROLLOS AERONAUTICOS, empresa constituídas entre GAMESA, Gobierno Vasco y Diputación Alavesa). Sin embargo, también es amplio el abanico de responsables políticos que terminan introduciéndose en los consejos de administración de estas empresas. Veámos algunos casos:

  • BERZOSA FERNANDEZ DE ARROYABE, JOSE RAMON: diversos cargos en SPORTIL, y Primer Teniente de Alcalde del PNV en el Ayuntamiento de Vitoria.
  • FEO ZARANDIETA, JULIO: Ex-secretario de la presidencia del Gobierno, y posteriormente Consejero de GAMESA.
  • GUZMAN OZAMIZ, ENRIQUE DE: Ex-presidente de CASA (Construcciones Aeronáuticas SA) y, posteriormente, presidente de TECNO 21 (del grupo GAMESA).
  • LABAYEN, RAMON: Ex Consejero de Cultura del G.Vasco y Ex alcalde de Donostia, es asesor militar de SAPA
  • PEÑA ARANDA, GABRIEL: Ex-director general de RTVE, ex-director de la división de defensa del INI y, posteriormente responsable de SAPA.
  • SANCHEZ JUNCO-MANS, JOSE FERNANDO: Ex-director general de Industria del Ministerio de Industria y, posteriormente, Vicepresidente ESPERANZA Y CIA., Presidente ejecutivo de EXPAL, y Administrador Unico de UEE.
  • VIZCAYA RETAMA, MARCOS: Ex-diputado y portavoz del PNV en el Congreso de Diputados, y Vocal de ESPERANZA Y CIA.
  • Un alto cargo del Departamento de Industria del G.Vasco ha sido nombrado Consejero de GAMESA AERONAUTICA.

CONVERSION: UNAL ALTERNATIVA NECESARIA

Ante este panorama, aquí descrito sólo a grandes líneas, la alternativa a impulsar y desarrollar por las gentes que abogamos por una transformación real de la sociedad actual, no puede ser otra que la denuncia de la sangría que suponen los gastos militares en detrimento de los gastos sociales; la intensificación de campañas, como la Objeción Fiscal, para negarnos a colaborar con los “señores de las guerras”; la puesta en marcha de campañas de Objeción Laboral, dondde l@s trabajador@s se nieguen a fabricar productos destinados a uso militar, y, principalmente, la apuesta decidida por un proceso de Conversión de la Industria militar.

Una conversión entendida como proceso de cambio de la producción militar hacia producción civil, pero poniendo especial énfasis en que esta nueva producción se destine a cubrir las necesidades sociales reales, aunque ello pueda estar reñido con la voluntad de acumulación de riqueza, propia del sistema económico imperante.

Probablemente, este proceso de Conversión, no será todo lo rápido que quisiéramos, ya que a menudo tropezaremos con la división económica de un sistema que ha despositado en la fuerza de las armas una confianza que niega a la fuerza de la razón, y, sin duda, para conseguirlo, y en contraste con las políticas que desarrollan en la actualidad las organizaciones sindicales (parece que sólo interesadas en las cuestiones salariales), se hace imprescindible la aportación e implicación directa de todos los sectores sociales, especialmente de las y los trabajado@s, tanto de l@s técnic@s (con soluciones sobre estructura, planificación…), como de l@s operari@s, que con su conocimiento directo del proceso de producción, orienten lo mejor posible los cambios necesarios.

Ejemplos tan claros de Conversión como los acometidos tras un periodo de guerras, como los actualmente en marcha en dierentes zonas de Europa Oriental y Estados Unidos, demuestran de forma palpable que, en éste, como en otros casos, la “utopía antimitarista” no está tan lejos como pretenden hacernos creer. En nuestras manos está el demostrarlo.

 

Colectivo Gasteizkoak

Publicado en la Revista de Komite Internazionalistak Hego mina, núm. 3, enero de 1994

Volver al índice de artículos

Related posts

El libro LA SAPA DE LOS APERRIBAY. La guerra empieza aquí, en descarga libre.

Ha transcurrido casi un año cuando desde la Plataforma AntimilitaristakEH presentamos el libro LA SAPA DE LOS APERRIBAY. La guerra empieza aquí, ahora, tras más de una decena de presentaciones públicas en los cuatro herrialdes de Hegoalde, y de agotarse las dos ediciones del libro, hemos...

EL NEGOCIO DE LAS ARMAS EN EUSKAL HERRIA (desde el feminismo antimilitarista)

El pasado 6 de marzo tres compañeras representantes de los taldes antimilitaristas Emakumeok Gerraren Aurka, Antimilitaristak EH y Gasteizkoak, llevaron a cabo una mesa redonda bajo el título EL NEGOCIO DE LAS ARMAS EN EUSKAL HERRIA (desde el feminismo antimilitarista). Afortunadamente, esa...

Propuesta concreta para la conversión de la industria militar en producción o inversión civil de utilidad social

    Nota previa: Este texto se ha elaborado para el número 47 de la revista Ekintza Zuzena, y ha sido compartido con los grupos antimilitaristas de Euskal Herria Como quiera que sea, la situación actual presenta por sí misma una vía de intervención antagonista que se abre...

Moltes gràcies Arcadi, eskerrik asko!

Querido Arcadi, tus compañer@s / alumn@s de Gasteizkoak, además de un cariño muy especial hacia una persona tan entrañable para nosotres como tú, lo que sentimos es una inmensa gratitud. Te lo hemos dicho muchas veces, e incluso lo hemos dejado escrito en nuestra web y algunos de los libros...

HASTA SIEMPRE JESÚS, AMIGO, COMPAÑERO, CÓMPLICE (y maestro sin lecciones)

Hace ahora 30 años algunas personas jóvenes antimilitaristas oímos con sorpresa cómo, quien para nosotras entonces era un señor por su edad (tenía entonces 55 años), en el marco de una mesa redonda pública en apoyo a la insumisión, y en su calidad de ponente, nos interpelaba. “Siempre me he...

Mujeres contra la Guerra / Emakumeok Gerraren Aurka

Hace ya casi cuatro años dimos cuenta en esta web del surgimiento de un grupo feminista-antimilitarista surgido en Gasteiz un par de meses antes y de nombre Mujeres contra la Guerra / Emakumeok Gerraren Aurka. Durante estos cuatro años, con una constancia envidiable, no han dejado de impulsar...

Militarismo y pandemia: vamos a generar el máximo "estrés social" posible

Un buen vídeo para explicar algunas de las razones fundamentales por las que el militarismo y la industria militar tienen mucho que ver con la pandemia… y no precisamente por su capacidad de hacerle frente. https://youtu.be/Alt-oDXO1ZE

CÓDIGO ETICO PARA LA INDUSTRIA MILITAR: LA EXECRABLE INOCENTADA DEL GOBIERNO VASCO PARA ‘BLANQUEAR’ Y PROMOCIONAR LA ARMAGINTZA

Cuando el pasado 18 de noviembre se hacía público que “El Instituto de Gobernanza Democrática-Globernance” y el Gobierno Vasco presentaban un “Informe sobre el comercio y exportación de armas en Euskadi y el papel de las instituciones vascas para la mejora de la transparencia y el control de...

EL NUEVO RECTOR DE LA UPNA Y SUS RELACIONES CON LA INDUSTRIA MILITAR Y LA OTAN

Las universidades y la industria militar Desde hace unos años venimos avisando del incremento de las relaciones de la industria militar con las instituciones educativas y, en particular, las universidades públicas y privadas. Teníamos constancia del creciente papel que en ello está jugando la...