La transparencia en el comercio de armas exige acabar con las hipocresias que matan

El pasdo 17 de Noviembre, y como uno de los primeros frutos en Euskadi de la interesante campaña que impulsada por las O.N.Gs Amnistía Internacional, Greenpeace, Intermon y Médicos Sin Fronteras, y conocida popularmente como “HAY SECRETOS QUE MATAN”, se está llevando a cabo a nivel estatal con el objetivo de conseguir la transparencia en el comercio de armas, especialmente en lo que hace referencia a las exportaciones españolas de material de defensa y doble uso, el Parlamento Vasco aprobaba una “Proposición no de Ley” presentada conjuntamente por todos los grupos parlamentarios de dicha cámara, y cuyo texto es el siguiente:

  1. El Parlamento Vasco se manifiesta favorable a que con urgencia se adopten las medidas oportunas para que los elementos fundamentales de las autorizaciones de exportación de material de defensa y material de doble uso se hagan públicos, al menos, una vez al año, y de este modo posibilitar que se pueda conocer y controlar mejor la actividad comercial del sector y la industria militar en Euskadi.

  2. Así mismo, resuleve comunicar el presente acuerdo al Gobierno del Estado y al Congreso de los Diputados.”

Al mismo tiempo, y como justificación de la mencionada propuesta, se adjuntaban, entre otras, las siguientes consideraciones[1]:

“(…) la transparencia en el comercio de exportación de material de defensa y de doble uso es clave para evitar que las transferencias del citado material puedan ser utilizadas en la comisión de violaciones de derechos humanos en los países receptores de este comercio(…

(…) Esta situación podría resolverse mediante la información pública de aspectos básicos de la autorizaciones de exportación (qué se exporta, quién hace la exportación, cuál es el país de destino y el destinatario final) conciliables con las exigencias, en su caso, de su clasificación como secreto oficial.

De este modo, y en línea con el compromiso adoptado por el Estdo español para evitar la proliferación de todo tipo de material estratégico que pueda suponer un acopio desestabilizador de armas convencionales y la erradicación total de armas de destrucción masiva, actuando coordinadamente con los países de la Unión Europea, se reforzaría el control para evitar exportaciones de sistemas de armas susceptibles de ser utilizadas en acciones que perturben la paz, la estabilidad o la seguridad a nivel mundial o regional.”

Pues bien, tras saludar con satisfacción el hecho de que los diferentes grupos políticos respalden con una decisión institucional algo que desde hace ya tiempo y de forma mayoritaria vienen reclamando la sociedad vasca en particular, y la inmensa mayoría de las sociedades en general, no quisiéramos que se depositasen todas las espectativas y esperanzas en la aprobación o no, por parte del Parlamento del Estado español, de una ley que propiciara el mencionado control del comercio de armas, y para que, desde ya, en línea con lo aprobado por el Parlamento Vasco, contribuir a “posibilitar que se puedan conocer y controlar mejor la actividad comercial del sector y la industria militar en Euskadi”, creemos necesario señalar una serie de actuaciones que desde el “tripartito” que controla el Gobierno Vasco se están llevando a cabo en la actualidad -con el apoyo ocasional de otras fuerzas políticas-, y que a tenor del texto ahora aprobado, no podemos sino calificar de “HIPOCRESIAS QUE MATAN”.

El “desconocimiento” del sector por parte del Gobierno Vasco

El pasado 2 de junio, y como respuesta a la información solicitada a la Mesa del Parlamento Vasco por el grupo parlamentario de Izquierda Unida, referente al “estado actual de la industria armamentística en Euskadi”, el Departamento de Industria, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, a través del Director del Gabinete del Consejero, responde que:

  1. No dispone de información acerca de composición accionarial y de otras especificaciones” en lo relativo a estas empresas.
  2. Adjunta una “Relación de empresas del sector de Armas y Municiones elaborada a partir de todos[2] los datos al alcance del Departamento procedente de las siguientes fuentes oficiales: Catálogo Industrial Vasco 1994; Directorio de Empresas KOMPASS España 1995; Directorio Industrial del País Vasco (IMPI); y Base de Datos ICEX”

En la citada relación, aparecen 41 empresas vascas, efectivamente pertenecientes al sector de “Armas y municiones” uno de los diez en los que el propio Mº de Defensa divide la Industria militar[3].

Pero lo que todavía llama más poderosamente la atención, es el hecho de que, aunque el Departamento del Consejero Javier Retegui haya utilizado “todos los datos a su alcance”, se le hayan “escapado”, no ya las más de 150 empresas vascas subcontratistas del sector militar o adjudicatarias del Mº de Defensa, sino precisamente tres de las empresas vascas más importantes del sector, que pertenecen a la Asociación de Fabricantes de Armamento y Material de Defensa de España” (AFARMADE), y que como tal, aparecen en el Catálogo “Industrias Española de Defensa”, publicado en 1994 por la citada AFARMADE, el Mº de Defensa y el ICEX (Instituto Español de Comercio Exterior), cuando precisamente la respuesta del Departamento de Industria menciona como una de las fuentes “La Base de Datos del ICEX”.

Las empresas omitidas son, ni más ni menos que “Grupo Auxiliar Metalúrgico SA (GAMESA)[4]; Industria de Turbo Propulsores SA (ITP)[5]; y Sener Ingeniería y Sistemas SA (SENER)[6]

El descarado apoyo institucional a la industria de armamentos

Veíamos antes cómo en la justificación de la Proposición no de Ley aprobada por el Parlamento Vasco, se afirmaba que la transparencia “es clave”, y que la situación actual podría resolverse “mediante la información pública de aspectos básicos”. Pues bien, desgraciadamente tenemos que constatar que la práctica habitual del Gobierno Vasco en este tema es en la actualidad la contraria.

Si no bastaba con la “escasa información” que, a tenor de lo arriba expuesto, parece poseer el ejecutivo autónomo, meses después hemos de encontrarnos con un claro y descarado intento de desinformación.

Así, el 22 de septiembre, y como respuesta a una nueva batería de preguntas formulada por el mismo grupo parlamentario a la Mesa del Parlamento Vasco, el Gobierno Vasco -esta vez directamente por medio del Consejero de Industria Agricultura y Pesca-, ante la cuestión qué subvenciones, avales, créditos, ventajas fiscales, ayudas I+D o cualquier otro tipo de ayuda económica han sido concedidas por el Gobierno Vasco en los últimos 5 años a los grupos SENER y GAMESA o a cualquiera de las empresas relacionadas accionarialmente con dichos grupos empresariales; y a las empresas ITP, SAPA, Producciones Aeronáuticas SA y Desarrollo Aeronáuticos SA; y a otras empresas o grupos que fabriquen material militar o de doble uso el Ejecutivo Vasco “padece varias importantes amnesias”:

  1. Se le “olvida” informar sobre cualquier ayuda o subvención concedida a través de otros Departamentos (por ejemplo Trabajo, o Comercio, como luego veremos) que no sea el de Industria Agricultura y Pesca.
  2. Incluso de las referidas al Departamento de Industria, Agricultura y Pesca, sólo lo hace en una mínima parte, pues, entre otras cosas, “reduce” al Grupo GAMESA a tan sólo dos empresas, cuando dicho grupo está compuesto por más de una veintena de empresas.

En resumidas cuentas, que nosotr*s tengamos conocimiento (y como es obvio, éste será mucho menor del que pueda poseer el Gobierno Vasco, y por lo tanto la lista de “olvidos” mucho más amplia de la que a continuación detallamos) su “transparencia informativa” se dejó en el tintero:

  • que en 1993, y a través del Departamento de Industria y Energía, GAMESA recibió parte de los 100 millones que el Gobierno Vasco dedicó a la instalación de sistemas de calidad en las empresas vascas.
  • que en 1994 entre GAMESA y su filial Control Vision Computer (CVC) recibieron más de 10 millones del Departamento de Comercio
  • que, también en 1994 y por el mismo Departamento de Comercio, se le concedió una ayuda a SAPA por valor de 14 millones de pesetas.
  • y (lo que es más grave, porque fue el Departamento de Trabajo el que informó sobre ello en 1993 ante una pregunta parlamentaria formulada por Unidad Alavesa) que entre 1990 y 1993, los Departamentos de Trabajo (en 12 ocasiones) e Industria (en 21) concedieron un total de 33 ayudas a 10 empresas del Grupo GAMESA entre las que no figura ninguna de las dos sobre las que informa el Sr. Retegui en su respuesta[7], con el agravante de que esas 33 ayudas fueron concedidas de forma “directa, sin pasar por los programas oficiales de ayuda establecidos, y costeadas con cargo a los presupuestos del Ejecutivo Vasco”[8]

La “densa madeja de transparente desinformación” del Gobierno Vasco queda patente cuando   -como clara demostración de su apoyo al sector- la Administración Vasca el pasado 23 de noviembre filtra a los medios de comunicación que “La Administración vasca ha autorizado la concesión de un total de 21.500 millones a GAMESA AERONAUTICA con destino a sus diversos proyectos”.

Así se entiende que el Sr. Retegui, ante la pregunta formulada por Izquierda Unida sobre si “¿la acción de su Departamento está encaminada a potenciar, dentro de su marco competencial, la industria productora de material militar o de doble uso radicada en la CAV o, por el contrario, considera el Gobierno Vasco que el objetivo a conseguir es la reconversión de la industria armamentística en industria civil, garantizando el mantenimiento de los puestos de trabajo?”, responda en los siguientes términos: “La acción del Departamento está encaminada a propiciar, dentro de la Comunidad Autónoma, las condiciones óptimas para procurar un contexto competitivo en el que las empresas puedan mantener y desarrollar su capacidad productiva, generando riqueza y empleo. No existe una acción específica distinta con respecto al sector señalado”.

Y mientras tanto Euskadi a la caberza de las exportaciones de “Armas y Municiones”

Como podíamos leer en la justificación del Parlamento Vasco “Esta situación podría resolverse mediante la información pública de aspectos básicos de las autorizaciones de exportación (qué se exporta, quien hace la exportación, cuál es el país de destino y el destino final)”. Pues bien, circunscribiéndonos sólamente al subsector de “Armas y Municiones”, el que engloba los tipo de armas “que más muertos causan y las más utilizadas en los conflictos del Tercer Mundo”[9], al Gobierno Vasco le bastaría con echar un vistazo a los anuarios de su Organismo Autónomo EUSTAT, para saber que las exportaciones vascas en este concepto entre 1991 y 1993 han supuesto 14.239 millones de pesetas, lo que significa, ni más ni menos, que algo más de la mitad de las exportaciones conjuntas del Estado español en el mismo periodo y por idéntico concepto.

EXPORTACIONES ARMAS Y MUNICIONES 1991-93

AÑO EXPORT. VASCAS EXPORT. ESTAT. % VASCAS/ESTAT.
1991 4.644 7.921 58,63
1992 3.861 6.827 56,55
1993 5.734 13.606 42,14
1990-93 14.239 28.354 50,22

 

Notas

  • Las cifras son en millones de pesetas
  • Los datos de las exportaciones vascas tienen como fuente los “Anuarios del EUSTAT” de los años 92-94
  • Los datos de las exportaciones estatales tienen como fuente los “Anuarios del I.N.E.” de los años 92-94

Hay que reseñar que las exportaciones vascas por este concepto se han incrementado, según datos provisionales[10], en 1994 en un 25,4% con respecto al 93, siendo, por tanto, de 7.193 millones.

Pero es que además se da el agravante de que, en numerosas ocasiones, las exportaciones vascas tienen como destino final zonas en conflicto, dictaduras, o países con tremendas carencias sociales. Veamos sólo dos ejemplos definitorios:

  1. Las exportaciones de pistolas y revólveres de las empresas vascas ASTRA y LLAMA a Austria, experimentaron un espectacular aumento en los primeros años 90. Algo que “entenderemos” perfectamente al comprobar su verdadero destino final: “Las diferentes partes en combate en el conflicto de la antigua Yugoslavia reciben importantes partidas de armas Llama y Astra provenientes de Austria”[11]
  2. “La empresa STAR ha sido denunciada por haber violado el embargo de armas decretado por Naciones Unidas contra Sudáfrica”[12]

Acabar con las “HIPOCRESIAS QUE MATAN”

Si de aquí en adelante pues, los miembros del tripartito que rige el Gobierno Vasco pretenden, como se dice en la Proposición aprobada por el Gobierno Vasco, “la transparencia en el comercio de material de defensa y doble uso; (…) evitar exportaciones de sistemas de armas susceptibles de ser utilizados en acciones que perturben la paz, la estabilidad o la seguridad a nivel mundial y regional; (…) y controlar mejor la actividad comercial del sector y la industria militar en Euskadi”, podrían empezar por:

  • Apoyar las iniciativas legislativas que con tal objeto se presenten en las distintas cámaras estatales
  • Abandonar inmediatamente el apoyo y subvención a la producción militar y de doble uso en Euskadi.
  • Establecer los mecanismos de control y/o las políticas necesarias para imposibilitar la exportación de material de defensa o de doble uso fabricado en Euskadi, tanto a países o zonas en conflictos internos o externos, como a aquellos países que practiquen políticas atentatorias contra los derechos humanos, como a aquellos que dilapiden estimables sumas en gastos militares en detrimento de las graves necesidades sociales que padecen sus poblaciones.
  • Transformar su actual política informativa oscurantista y/o desinformadora en una transparencia informativa sobre las actividades y realidad del sector en Euskadi.
  • Denunciar públicamente, y prohibir u obstaculizar en lo posible las actividades de empresas que como en el caso de Explosivos Alaveses SA (EXPAL) se dediquen a la fabricación, comercialización y/o exportación de armamento que como en el caso de las minas han sido declaradas internacionalmente como “armas especialmente inhumanas”.
  • Iniciar urgentemente planes destinados a potenciar la Conversión de la producción militar vasca en producción civil de utilidad social, poniendo en marcha para ello los programas e iniciativas necesarios con la dotación presupuestaria que se precise (por ejemplo, para empezar, con lo hasta ahora destinado a subvencionar el sector militar vasco), y teniendo siempre claro, al mismo tiempo, el objetivo de preservar todos los puestos de trabajo.

Sólo en la medida en que estas propuestas, u otras parecidas con semejantes objetivos, se transformen en realidad, podremos empezar a pensar que la actual apuesta por la transparencia en el comercio de armas realizada por el Gobierno Vasco, no es una más de la “Hipocresías que matan” que hasta ahora ha venido practicando.

El camino hacia la desmilitarización social y la desaparición, por tanto, de la industria y el comercio militar probablemente será largo, y las medidas anteriormente señaladas no son más que un pequeño inicio, que, eso sí, se hace absolutamente urgente. Si no se comienza ya, también desde las insituciones y poderes políticos con la puesta en marcha de esta tarea, estén seguros de que la misma sociedad que hoy acoge con alegría iniciativas como la ahora aprobada, sabrá otorgarse lo que sus denominados “representantes” le deniegan.

 

NOTAS

[1] Ver B.O. del Parlamento Vasco nº 42 de 27-10-95

[2] El subrayado es nuestro

[3] Ver “Industrias Españolas de Defensa”, AFARMADE, Mº DEFENSA e ICEX, Madrid, 1994, ´Tomo 1, pag. 35

[4] Obra citada, Tomo 1, pag. 218

[5] Obra citada, Tomo 1, pag. 222

[6] Obra citada, Tomo 1, pag. 282

[7] Principalmente porque ambas dos son de posterior creación

[8] Diferentes medios de comunicación, 7-12-93

[9] Font, Tica. “El Negocio de las Armas. La responsabilidad española”. Documentos Intermon nº 6, Barcelona 1994, pag. 51

[10] “Boletines de Estadística” del EUSTAT, III y IV del 94, y I y II del 95

[11] Diversos medios de comunicación 21 y 22-7-91

[12] Diario sudafricano “Weekly Mail” 8-11-91

 

Colectivo Gasteizkoak

Enero de 1996

Volver al índice de artículos

Related posts

Conversión de la industria militar en Euskal Herria. Para no fabricar más guerras

Este es el título del último libro que hemos publicado, editado por ZAPateneo. Pero el texto (nos ha salido larguito, 384 páginas), no aborda solo la cuestión de la conversión, de lo que proponemos (en el libro se explican las razones para este cambio) dejar de llamar industria militar...

Satlantis y la nueva industria militar vasca que fabrica las guerras

Tanto inicialmente en Argia (en euskera), como posteriormente en El Salto (en castellano), que aparece a continuación, nos han publicado este artículo que intenta acercarse a uno de los nuevos perfiles de la industria militar vasca, cuya expansión en aumento está haciendo cada vez más urgente...

El libro LA SAPA DE LOS APERRIBAY. La guerra empieza aquí, en descarga libre.

Ha transcurrido casi un año cuando desde la Plataforma AntimilitaristakEH presentamos el libro LA SAPA DE LOS APERRIBAY. La guerra empieza aquí, ahora, tras más de una decena de presentaciones públicas en los cuatro herrialdes de Hegoalde, y de agotarse las dos ediciones del libro, hemos...

EL NEGOCIO DE LAS ARMAS EN EUSKAL HERRIA (desde el feminismo antimilitarista)

El pasado 6 de marzo tres compañeras representantes de los taldes antimilitaristas Emakumeok Gerraren Aurka, Antimilitaristak EH y Gasteizkoak, llevaron a cabo una mesa redonda bajo el título EL NEGOCIO DE LAS ARMAS EN EUSKAL HERRIA (desde el feminismo antimilitarista). Afortunadamente, esa...

Propuesta concreta para la conversión de la industria militar en producción o inversión civil de utilidad social

    Nota previa: Este texto se ha elaborado para el número 47 de la revista Ekintza Zuzena, y ha sido compartido con los grupos antimilitaristas de Euskal Herria Como quiera que sea, la situación actual presenta por sí misma una vía de intervención antagonista que se abre...

Moltes gràcies Arcadi, eskerrik asko!

Querido Arcadi, tus compañer@s / alumn@s de Gasteizkoak, además de un cariño muy especial hacia una persona tan entrañable para nosotres como tú, lo que sentimos es una inmensa gratitud. Te lo hemos dicho muchas veces, e incluso lo hemos dejado escrito en nuestra web y algunos de los libros...

HASTA SIEMPRE JESÚS, AMIGO, COMPAÑERO, CÓMPLICE (y maestro sin lecciones)

Hace ahora 30 años algunas personas jóvenes antimilitaristas oímos con sorpresa cómo, quien para nosotras entonces era un señor por su edad (tenía entonces 55 años), en el marco de una mesa redonda pública en apoyo a la insumisión, y en su calidad de ponente, nos interpelaba. “Siempre me he...

Mujeres contra la Guerra / Emakumeok Gerraren Aurka

Hace ya casi cuatro años dimos cuenta en esta web del surgimiento de un grupo feminista-antimilitarista surgido en Gasteiz un par de meses antes y de nombre Mujeres contra la Guerra / Emakumeok Gerraren Aurka. Durante estos cuatro años, con una constancia envidiable, no han dejado de impulsar...

Militarismo y pandemia: vamos a generar el máximo "estrés social" posible

Un buen vídeo para explicar algunas de las razones fundamentales por las que el militarismo y la industria militar tienen mucho que ver con la pandemia… y no precisamente por su capacidad de hacerle frente. https://youtu.be/Alt-oDXO1ZE